La Diócesis de San Sebastián y Caritas Gipuzkoa: comprometidas con el derecho a un hogar digno
A lo largo de 2024 y 2025, Caritas Gipuzkoa ha reforzado su trabajo e incidencia pública en torno a la emergencia residencial en el territorio, situando la vivienda como eje prioritario de sus campañas y de su acción social.
Un diagnóstico con cifras: Informe sobre Vivienda 2024
Caritas Gipuzkoa ha analizado la situación residencial de 5.320 hogares atendidos en 2024, aplicando la tipología europea ETHOS de sinhogarismo y exclusión residencial. Las conclusiones son elocuentes:
- Sólo el 41,9% residía en vivienda adecuada.
- El 58,1% se encontraba en riesgo o exclusión residencial (sin techo, sin vivienda, en inseguridad o en alojamientos inadecuados).
- El 35,6% vivía en alquiler ordinario (no VPO).
- El 23,5% residía en habitaciones subarrendadas, a menudo en espacios mínimos y con hacinamiento.
- 1.128 familias (21%) pagaban por alojarse sin contrato, con inseguridad jurídica y mayor exposición a “desahucios silenciosos”.
- El 14,8% carecía de acceso a cualquier tipo de alojamiento estable.
Para sostener a los hogares acompañados, en 2024 Caritas destinó 1.022.731 € a ayudas directas vinculadas a vivienda (alquiler, suministros…), casi la mitad del total de ayudas económicas directas (2.270.582 €). El contexto es especialmente exigente: según FOESSA Euskadi 2022, el 12,4% de los hogares de la CAV afronta gastos excesivos de vivienda que los sitúan por debajo del umbral de pobreza severa tras pagar el alojamiento.

2025: mantenimiento en la atención al sinhogarismo
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, Caritas Gipuzkoa ha acompañado a 1.216 personas sin hogar (un –7,4% respecto al mismo periodo de 2024). El perfil mayoritario refleja que el sinhogarismo atendido afecta sobre todo a hombres jóvenes de origen migrante:
- 90% hombres, 9% mujeres, 1% sin asignación.
- 93% de origen extranjero; 7% con nacionalidad española.
- 83% (1.009 personas) entre 18 y 44 años.
- El 78,8% (958 personas) no disponía de ningún tipo de alojamiento en el momento de la atención.
El padrón, llave de acceso a derechos
De las 1.216 personas atendidas, 862 (70,9%) no estaban empadronadas. Entre quienes sí lo están: 10,8% mediante padrón social, 7,1% en la Administración (86 personas) y 3,7% en entidades sociales (45). Sin padrón se dificultan gravemente el acceso a sanidad, educación, prestaciones y alojamiento. Caritas insiste en simplificar y agilizar su tramitación y en reforzar la coordinación institucional.
Llamada a una respuesta compartida
Los datos confirman que la vivienda es hoy barrera estructural para el ejercicio de derechos y para cualquier proceso de inclusión. Caritas Gipuzkoa reclama políticas públicas más ambiciosas, alternativas habitacionales adecuadas y estables —especialmente para exclusión residencial grave— y mejor coordinación entre protección social y vivienda. La Iglesia diocesana se suma a esta llamada y anima a sostener, desde la caridad y la justicia, iniciativas que hagan posible un hogar digno para todas las personas.
Sigue toda la actividad, campañas, datos y propuestas de Caritas Gipuzkoa en su web.