Los obispos europeos llaman a vivir la “Paz con la Creación” durante el Tiempo de la Creación 2025
Del 1 de septiembre al 4 de octubre, los cristianos están invitados a asumir un compromiso concreto con la naturaleza, promoviendo hábitos sostenibles y una conversión ecológica que refleje la fe y la justicia social.
Con la llegada del Tiempo de la Creación, los obispos europeos han emitido una carta conjunta en la que llaman a vivir la “Paz con la Creación” como un compromiso diario, que trasciende la oración y se traduce en acciones concretas. La carta, firmada por los obispos en representación de toda Europa y, en particular, por el arzobispo Gintaras Grušas, presidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), y el arzobispo Nikitas de Thyateira y Gran Bretaña, presidente de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC), recuerda que el cuidado de la creación forma parte esencial de la vida cristiana.
“Buscar la paz con la creación no es un ideal abstracto, sino un compromiso diario”, subrayan los obispos en la carta. Según señalan, vivir en armonía con la naturaleza implica una conversión ecológica profunda que comienza en la vida cotidiana: en la manera de consumir, de desplazarse, de relacionarse con los demás y con el entorno.
El documento señala que nuestra relación con la creación refleja nuestra relación con Dios y con los demás. En palabras de los obispos, “nuestro mundo difícilmente puede considerarse un jardín de paz, pero es posible cultivar un estilo de vida arraigado en la confianza y la devoción a Dios”. Esta frase resalta la dimensión espiritual del cuidado del medio ambiente, al tiempo que vincula la acción concreta con la fe cristiana.
Un compromiso que combina oración y acción
El Tiempo de la Creación es un período que invita a la oración, la reflexión y la acción concreta. Los obispos europeos recuerdan que la conversión ecológica no es solo una cuestión de conciencia individual: involucra a comunidades enteras, parroquias y diócesis que trabajan juntas para proteger la biodiversidad, promover la sostenibilidad y vivir de manera más consciente.
En este sentido, la carta ecuménica que se firmará próximamente refuerza la unidad de las Iglesias europeas en la defensa de la creación. Este esfuerzo conjunto muestra que la fe cristiana tiene un papel activo en la construcción de un mundo más justo, no solo en la relación con Dios, sino también con los demás y con el planeta.
Los obispos también subrayan que la paz con la creación requiere una mirada solidaria hacia quienes sufren más los efectos del cambio climático. La protección de la naturaleza y la justicia social van de la mano: “La acción ecológica debe situar a los pobres y vulnerables en el centro, recordándonos que el cuidado de la creación incluye cuidar a quienes dependen de ella para sobrevivir”.
Hacia un estilo de vida sostenible
El documento concluye señalando que la “Paz con la Creación” es un desafío diario que requiere compromiso, reflexión y acción. Cada gesto, aunque pequeño, contribuye a un mundo más justo y armonioso, donde la relación entre los seres humanos y la tierra refleje la providencia y el cuidado amoroso de Dios. Como recuerdan los obispos, “los cielos declaran la gloria de Dios; el firmamento proclama las obras de sus manos”.
El Tiempo de la Creación es, por tanto, una oportunidad para que cada cristiano transforme su vida a través de decisiones sostenibles y responsables. Adoptar hábitos conscientes, reducir el consumo excesivo y valorar los recursos naturales son formas concretas de vivir la fe de manera coherente, reconociendo que la justicia ecológica es inseparable de la justicia social y del amor al prójimo.
Los obispos europeos invitan a todas las comunidades cristianas a hacer de la conversión ecológica un compromiso cotidiano, no solo durante este período litúrgico, sino como un estilo de vida permanente. Solo así, insisten, será posible construir un mundo donde la creación sea respetada, protegida y vivida como un don compartido.
Materiales